La ciencia debería de ser así de simple…

A veces los que estudiamos y trabajamos en el mundillo de los artículos científicos nos «enrevesamos» con miles de conceptos inútiles y somos capaces de escribir -literalmente- una tesis doctoral de algo que no debería de ocupar más de un folio.

En este sentido, yo sabía que Albert Einstein -aparte de ser mi científico favorito- era bastante crítico con sus colegas, e indicaba que: «si no lo puedes explicar de forma simple, es que no lo entiendes lo suficiente».

Pues parece ser que Maszowski quiso llevar más allá este asunto y le puso una cuartilla de papel delante a nuestro querido Albert, y le dijo que escribiera de forma sencilla su Teoría de la Relatividad Especial. Einstein replicó que si el lector estaba familiarizado con los conocimientos anteriores, explicar los nuevos descubrimientos en una cuartilla era posible, y lo hizo de la siguiente manera:

La totalidad de los experimentos hacen que tengamos que aceptar que la velocidad del la luz en el vacío es constante. La totalidad de los experimentos en el campo de la óptica nos obligan a aceptar también la equivalencia de todos los sistemas inerciales, es decir, todos los sistemas de referencia derivados de un sistema que se mueve a velocidad constante. Se trataría de un sistema para el que sería válida la ley de inercia de Galileo.

Sin embargo, parece que la ley de la propagación de la luz está en contra del principio de relatividad, que establece que la velocidad de un rayo de luz emitido desde un sistema en movimiento deberá tener distintos valores según la dirección en que se emita.

Esta aparente incompatibilidad se basa en las siguientes premisas no comprobadas:

a) Si dos acontecimientos son simultáneos en un sistema inercial, serán también simultáneos en cualquier otro sistema inercial.

b) La longitud de una regla de medir, la forma y tamaño de un cuerpo rígido y la velocidad de marcha de un reloj son independientes de su movimiento rectilíneo en relación con el sistema de referencia.

Para que la discrepancia desaparezca es preciso desechar ambas premisas no comprobadas. Si se sustituyen con la premisas comprobadas de la equivalencia de los sistemas inerciales y la velocidad constante de la luz en el vacío tenemos que:

1.- El comportamiento de las reglas de medir y los relojes depende del movimiento, y

2.- Las ecuaciones de movimiento de Newton deben ser modificadas, ya que los resultados materiales en los casos de movimiento a grandes velocidades difieren mucho de los cálculos derivados de las ecuaciones newtonianas.

Esta es la descripción más concisa de la relatividad especial.

En palabras sencillas para quien no entienda lo que escribe Einstein: sostiene que, sabiendo que la Velocidad de la Luz es una constante en el vacío, el tiempo o el espacio/forma de los objetos deben de «doblegarse». Por tanto, la física newtoniana de Velocidad = Espacio / Tiempo, a grandes velocidades, tiene sus «incoherencias».

Via: amazings.es

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.