Habiendo tenido una conversación animada con @ikaitor, que es periodista, me he dado cuenta de que la gente no tiene ni idea del coste que le supone a un empresario tener a un trabajador. Se me ha ocurrido ver qué pasaría si invirtiésemos el dinero de pensiones, sanidad, etc. en el mismo concepto, pero en el sector privado. Vamos a ello:
Lo primero que hay que saber es cuánto paga una empresa por un trabajador en concepto de pensiones, sanidad, etc. No tocaremos el IRPF, porque depende mucho del salario, y además, porque no se destina a los conceptos que nos interesan.
Definamos un par de conceptos. Lo que todo el mundo estamos acostumbrados a mirar en la nómina es el importe neto, que es lo que nos queda después de descontar impuestos y demás. En esa misma nómina aparece el importe bruto. Pero es que ese no es el coste salarial, es decir, el total del dinero que paga la empresa para tenernos trabajando.
Supongamos un señor que cotiza por la base máxima de 3.198,00 euros mensuales, que es un sueldo bastante alto comparado con la media, pero nos sirve para el ejemplo puesto que las pensiones tienen un tope y nos interesa saber si salen «rentables».
Bueno, pues de esos 3198 euros, la empresa y el trabajador pagan a la Seguridad Social -no contamos IRPF-:
- 28,30% en concepto de contigencias comunes (sanidad, pensiones, etc.): O sea, 905,03 €
- 7,05% en concepto de desempleo: O sea, 225,46€
- 0,20% del FOGASA (es decir, para pagar cuando la empresa no paga): 6,4€
- 0,70% de formación, es decir, que hay un porcentaje destinado a nuestra formación: 22,39€
Veamos pues lo que podemos hacer con ello. Es difícil estimar qué parte se destina a qué cosas, así que vamos a destinar el dinero necesario para obtener la pensión máxima que ofrece la Seguridad Social (2466,20 para este año) además de incrementar nuestras aportaciones anualmente un 4% para compensar el IPC. Consideraremos una persona que trabaje desde los 18 años, y que se jubile con 65. Como los seguros privados lo que ofrecen es una cantidad concreta o pagos durante varios años, calcularemos el equivalente a 25 años de vida jubilado (hasta los 90 años) con la pensión máxima. Esto es 1.311.379,49 € para vivir. Además, consideramos que nuestra inversión se revaloriza en renta fija -mínimo riesgo- para obtener el plan de pensiones deseado. Para ello, usaremos el cálculo que hace el banco ING DIRECT. El total es de 297 € mensuales.
Del restante, nos queda 608,03 € para Sanidad. Yo no soy partidario de que un Estado tenga sólo sanidad privada, entiendo que la iniciativa pública en este sentido tiene que existir, pero el gasto que supone no parece del todo adecuado. Veamos el seguro Sanitas Mundi. Se trata de un seguro de una empresa conocida, que permite acudir al cuadro médico de la compañía sin ningún sobrecoste, y a especialistas en EEUU si fuera necesario. Además, en caso de querer consultar a cualquier otro médico del mundo, la compañía corre con el 80% de los gastos. Teniendo en cuenta que la natalidad española está por debajo de los 2 hijos, pero ambos progenitores suelen trabajar, vamos a considerar que cada progenitor debe pagar el precio de su propio seguro y el de un hijo. Los datos de cálculo se han tomado teniendo en cuenta los costes más elevados (eg. los niños pequeños y varones son más caros que mujeres y mayores) y una relación padre/hijo razonable (no es estadísticamente probable una madre de 60 con un hijo de 3) son:
- Adulto: Mujer 35 años. Sin antecedentes médicos relevantes.
- Hija: Hombre 3 años. Sin antecedentes médicos relevantes.
La tarifa mensual obtenida ha sido de 226,94 €. Hay que tener en cuenta que esta compañía ofrece descuentos a colectivos que no se han tenido en cuenta. No se incluye en esta tarifa la atención odontológica, pero sí, por ejemplo, otras atenciones como la psicológica, así como habitación individual con cama para acompañante.
Es decir, que con 523,94 € la empresa privada nos ofrece lo mismo que el Estado nos cobra por 905,03 €. Un 42% más.
Pero… ¿Y si nos hiciéramos un seguro de desempleo? El Estado cobra en este concepto 225,46 € como tope máximo. Y paga 1.397,83€ durante 720 días como máximo, siempre que se tengan al menos 3 hijos al cargo y se haya pagado 6 años religiosamente. Es decir, que para obtener eso necesitamos 16.233,12 € invertidos. A cambio, recibiremos dos años de paro, que son 33.547,92 €. Realmente es un «buen negocio» si tenemos en cuenta que «sólo» necesitamos 6 años para obtener esa cifra, pero obviamente, para ello tenemos que ser despedidos, no causar baja voluntaria. Además, todo el dinero que invirtamos a partir de los 6 años, es dinero que «engorda» al Estado, puesto que no repercute en más prestaciones.
Realizando el cálculo sobre un 4% de inflación y una revalorización por inversión en renta fija al 5%, tenemos un capital de 20.774,79 €. O sea, que realmente, a corto-medio plazo, el Estado paga muy bien el desempleo. ¿Cuando deja de ser rentable? Al 9º año de trabajo. A partir de ese momento, la inversión en renta fija nos daría más rentabilidad.
Pero, ¿y si invertimos el restante de sanidad y pensiones en este concepto? Es decir, mensualmente, 606,55 €. En tal caso, tendríamos 55.889,93 € para el desempleo. Mucho más de lo que nos ofrece el Estado.
¿Y qué medida es mejor? Pues en mi opinión personal, la vía intermedia es la más adecuada. Sería interesante que la gente pudiera invertir un porcentaje de lo que paga en concepto de sanidad, jubilación o desempleo en la empresa privada. Conseguiríamos mejores prestaciones, a mejor precio, manteniendo una infraestructura pública, pero de menor calado.
Me decía @ikaitor que eso tenía el problema de que la empresa podría quebrar y dejar sin servicios a sus asegurados. Es cierto. Pero no es menos cierto que Felipe González dejó la Seguridad Social quebrada…
Aún así, tiene razón. Para que este modelo funcionase sería necesario que este porcentaje sólo pudiese ser destinado a estos fines, y que las entidades que dieran estos servicios fuesen auditadas seriamente por el Estado, para evitar casos de no prestación de servicios.
Fuentes: Seguridad Social ING DIRECT Sanitas