- Navegando por ahí he visto esto:
“En cifras globales y según los datos del MECD, en el curso 2001/2002 (últimos datos públicos del Ministerio), el gasto público por alumno de enseñanzas no universitarias fue de 3.517,62 € en la enseñanza pública y de 1.840,75 € en la ensñanza privada concertada.“
Fuente aquí: http://www.eyg.es/publicaciones/GRATUITAS/Foro7LibertadyFinanciacion.pdf
Y buscando, buscando, he encontrado cifras más actuales:
- Alumnos no universitarios 2009: 4.972.454
- Alumnos no universitarios centros privados 2009: 2.424.939 (privados y concertados)
Veamos el tema del gasto:
- El «Gasto público por alumno público y concertado», o sea, lo que paga el Estado es: 5,539 €
- Pero, si sólo contamos los alumnos de centros públicos, tenemos que el gasto sube: 6.567 € (un ~+15%)
- El ministerio no ha publicado el coste por alumno en enseñanza concertada. Teniendo en cuenta que en 2002 los alumnos de privada no concertada eran un 7% del total, suponemos el mismo porcentaje, podemos calcular que el 25,7% está en centros concertados, es decir ~1.907.122. Haciendo un cálculo rápido podemos suponer un coste aproximado por alumno en enseñanza concertada de 4343,23€, o sea un ~33% menos por alumno que en la pública. (Recordar en este punto que la ley impide a los centros concertados exigir pagos por la enseñanza, pero se los suelen cobrar por actividades extraescolares, guarderías, comedor, etc.)
Dicen que :»la masificación de las aulas públicas por culpa de los centros privados que rechazan alumnos y los tienen que asumir los centros públicos»:
- Centros públicos: Alumnos por clase: 21,1. profesores por alumno, 2,04 profesores por clase
- Centros privados (concertados incluidos): Alumnos por clase: 22,1. profesores por alumno, 1,70 profesores por clase.
«La universidad es un derecho y no puede ser un negocio» vamos a ver:
- Gasto: 10.375.280.000 € , alumnos 1.377.228 de los cuales en las públicas: 1.230.610.
- O sea, gasto por alumno universitario en la universidad pública: 8431 € por alumno.
Visto lo visto, el que suspenda en la universidad que pague el precio REAL de la matrícula. Al próximo que se queje de «masificación» en las aulas públicas… Que venga a ver los números. Y desde luego, en números, la pública no parece una escuela «eficiente» puesto que no en vano los padres prefieren la enseñanza concertada, pese a que, insisto, en números, parece mejor dotada la pública.
Buen resumen y buena reflexión.
Añadiría lo que el estado se ahorra con los profesores y con el módulo de «otros gastos», sus jubilaciones, la antigüedad, el PAS, la homologación «no plena» , que opositan todos los días, que el dinero público no es de los gobiernos sino de la sociedad y que la sociedad prefiere la concertada por su calidad, que hay centros concertados que no cobran ni un duro, que los padres no reciben becas de comedor ni transporte y tantas otras cosas …que me hacen pensar que la escuela privada y concertada está ayudando mucho a mejorar el futuro de este país.
Sin duda, gracias por el apunte
ayer la vi bailando por ahí, con sus amigas en una calle de Madrid. Fue como el día en que la conocí. lalalal lalala lalal…….
Juanmagan…………. hehehehehe
nosa nosa asi vose me mata, ahi si te pego ahi si te pego …..
Esto de acuerdo la enseñanza concertada es mas barata para el estado, pero no asi para el usuario, ya que segun el INIE :
En la concertada las «complementarias de carácter voluntario» que no son ‘tan’ voluntarias como su nombre indica, suponen un gasto extra por hijo/alumno para los padres de 220 a a 247 Euros dependiendo de si cursa primaria o secundaria.
http://www.nenesyburocracia.com/2009/08/gasto-medio-educacion-ine-estadistica.html
Según la revista Consumer 1999
El coste medio para un padre , por hijo en enseñanza primaria es de : 547 €/año y 747 €/año en secundaria
Mientras que en un cetro concertado el coste de esa misma enseñanza para un padre por hijo y año sube a 1286€ o 1320€ según sea primaria o secundaria
Esta diferencia de coste produce una mayor concentración de alumnos más desfavorecidos en la enseñanza pública e incrementan las necesidades de estos centros, ya que los alumnos de esta capas mas desfavorecidas precisan amenudo una mayor atención.
Luego, si, la enseñanza Concertada es mas barata para el estado y mas cara para el usuario,
-Sabino
Estimado Sabino,
Como digo en el post, con la ley en la mano NO se pueden exigir pagos complementarios. Otra cosa es que los padres no quieran recoger, por ejemplo, a los niños a las 12h sino dejarlos hasta las 17h,18h o 19h en el colegio, en cuyo caso, tienen que pagar por las actividades extraescolares, comedor, etc. Todas ellas están subvencionadas en la pública pero no en la concertada. De ahí la diferencia de precios en estas actividades.
Y en el artículo donde me diriges dicen exactamente lo que te digo: «Las clases son gratis en la pública y en la concertada. Que no os cuenten otra cosa, por ley son gratis en la concertada, aunque en estos colegios utilizan las clases complementarias de carácter voluntario.» O sea, que si pagas es porque quieres. Es tan fácil como decir que no lo haces y no te pueden obligar a ello, so pena de perder el concierto.
y ¿cuándo te señalan por no «dar un donativo» mensualmente? yo lo llamaría cuota pero lo donativo queda mejor.
¿y que te obliguen a comprar agendas concretas? ¿o la revista mensual?…
Y te quedas tan ancho no?
De verdad, ese analisis tan parcial y sesgado que haces, lo haces porque no alcanzas a ver mas, o para defender lo indefendible?
Claro, para ti que seguramente vives en Madrid, con 4 o 5 millones de habitantes no existe mas realidad que la que ves todos los dias.
Lo que tu analisis de costes no tiene en cuenta es, que colegios concertados solo hay en las grandes poblaciones. Y claro, con 400 u 800 alumnos en un centro, el sueldo del conserje, o del personal de mantenimiento, o el del director del colegio toca a poco, y claro el coste por alumno de todo eso y de cada profesor, sale a poco con las clases llenas con 25 o 30 alumnos.
Pero se te ha pasado por la cabeza pensar que pasa en un pueblo de 300 habitantes que solo tiene 30 alumnos en su colegio? Y el que solo tiene 10?
Pues pasa que alli no hay concertada. Solo hay una escuela publica. Y esos 30 alumnos tambien necesitan personal, y calefaccion, y extraescolares. Y en esos centros el coste por alumno sube enormemente. Quizas haya aulas con 5 o 7 alumnos. A cuanto toca por niño el sueldo de un maestro si estan 28 en clase? Y si solo estan 8 en el aula? Prueba a hacer esas cuentas.
Pues resulta que pueblos de esos, de menos de 1000 habitantes, hay muchisimos en España, aunque tu, desde tu realidad del area metropolitana de Madrid, con municipios de 50.000 ha. para arriba no llegues a imaginartelo.
Y supongo que no me negaras que esos niños de esos pueblos tienen tanto derecho a la misma educacion como los de las capitales, no?
Supongo que en Madrid tambien tendreis transferidas las competencias en educacion. Te invito a que busques datos solo de la Comunidad de Madrid, poco sospechosa de tener pueblos pequeños. Y luego te planteas que pasa en Castilla y Leon, o Aragón, comunidades con muchisimos pueblos de menos de 500 ha.
Asi que la proxima vez que hagas un analisis tan «sesudo» te ruego que incluyas todos los datos y matices y consideraciones. Salvo que tu intencion no sea mas que la de verder una moto al lector desinformado.
Un saludo.
Por cierto, en la publica los profesores de E. Fisica son licenciados INEF. y en secundaria todos son licenciados universitarios. En la privada o concertada la mitad de las veces es un cura que no sabe si un balon es redondo o cuadrado.
Cada uno hace con sus hijos lo que quiere. Yo te garantizo que a los mios los llevo a la publica, y tranquilo que no tienen nada que envidiarle a los de la concertada. Bien al contrario.
Y otra cosa, en los colegios privados aprueban y suben las notas a los niños artificialmente para mejorar sus ratios de resultados y darse mas bombo. Por tanto sus resultados son mejores. Pero cuando llegan a la universidad, caen como conejos.
Puedo entender que tengas preferencias por lo público o te moleste la realidad de las cifras, pero no te ofendas por el post. Lo único que trato de explicar es que algo falla en España, si tenemos una enseñanza pública deficitaria que necesita de la concertada para ahorrar costes. Y que encima, ¡La concertada lo hace mejor! No en vano la eligen los padres preferencialmente.
Sobre tus apreciaciones personales, apenas has acertado nada, pero bueno. Tú tienes tu opinión, yo te doy datos. Además, no soy de Madrid, conozco los casos de colegios (e institutos) en pueblos de 2000 habitantes y menos, donde a nadie se le caían los anillos hace 50 años en enviar al niño a estudiar a la ciudad. Andando la mayoría y el niño rico en bici. Ahora se quejan porque no hay instituto, o porque se lo van a quitar porque hay sólo 15 alumnos. Y te equivocas de cabo a rabo con los colegios privados y su nivel de exigencia. Ahí están los datos y las preferencias de los padres. ¿por qué son los más solicitados si son peores?
Mis mejores compañeros de carrera han acabado de profesores de secundaria y conozco muchos excelentes titulados de INEF. No dudo que sean magníficos profesionales. Pero el cura para dar clase está obligado a ser licenciado, como los de la pública. Le obliga la ley.
P.D.: ¡Ah! Y soy profesor. Que digo yo que algo entenderé del tema…
Hay muchos profesores que creemos en la enseñanza pública como garantía del derecho a la educación de calidad, así que que seas profesor no quiere decir que tengas razón.
Por supuesto el estado debe preocuparse de que el servicio sea adecuado y hay mucho que mejorar, pero desde luego garantiza (por desgracia con los recortes dejará de hacerlo) la educación sin exclusión social, sin exclusión geográfica y una calidad más que aceptable. Somos muchos formados gracias a la existencia de la enseñanza pública que hemos alcanzado nuestras metas educativas en ella.
Te jactas de proporcionar datos, pero son simplistas. ¿De dónde sacas que los padres prefieren la concertada? Según leo hay más alumnos en centros públicos que en privados y concertados…
No es muy científico, pero atendiendo a la experiencia personal te aseguro que en mi ciudad los mejores centros son los públicos, obtienen mejor nota en la selectividad y sí se dan corruptelas en el ámbito privado y concertado. Además estos centros suelen meter en gastos a las familias que no tienen los de los centros públicos (sean uniformes, actividades, material…).
Por otra parte estoy harto de ver como en la concertada los profesores dan las asignaturas que les toque dar, independientemente de su formación. Por desgracia, con los recortes y estos políticos de pacotilla que pretenden cargarse el estado de bienestar, este fenómeno empieza a extenderse en la pública.
Así que menos soberbia a la hora de juzgar quien se equivoca y quien no y a la hora de manipular las argumentaciones con cifras de forma simplista sin atender a toda la complejidad que supone analizar el derecho a la educación y el sistema que lo ofrezca.
PD – Sobre que a nadie se le caían los anillos hace 50 años: por suerte, estos últimos años tuvimos muchos avances sociales. Hace 50 años tampoco se le caían a nadie los anillos porque un marido le pegara a su esposa… «cosas de pareja, no hay que meterse». Por desgracia, en estos últimos tiempos estamos acercándonos a pasos agigantados a una sociedad con los derechos de hace 50 años, y continúa la cuenta atrás.
No entiendo por qué la enseñanza pública tiene que ser sinónimo de garantía de calidad… Lo oigo mucho, pero no veo el motivo. ¿Se garantiza con dinero? Porque parece que con los recortes se acaban las garantías según tú… Sin embargo, insisto, los padres deben de ser tontos porque prefieren una educación más barata para el Estado (¿será de calidad siendo más barata?) y no me lo invento: http://www.cadenaser.com/espana/articulo/clases-medias-prefieren-escuela-concertada-sea-mejor-publica/csrcsrpor/20100330csrcsrnac_5/Tes
Si hay mas alumnos en centros públicos es porque el Estado se niega a aumentar el cupo de los concertados y en ofrecer nuevos conciertos. Pero eso no significa que estén poco solicitados, sino que el Estado no permite que proliferen los concertados. Como ya he dicho, hay de todo en centros públicos y privados, pero en general, el coste de los privados es menor y los padres lo prefieren. Y por lo que se podía ver en el enlace que antes he puesto en otro comentario, al menos en la Comunidad Valenciana los alumnos de privados y concertados no tienen problema en sacar con nota la selectividad.
Siento haber ofendido y no es una cuestión de soberbia, sino de datos. Y es tremendamente triste que la educación pública esté tan desacreditada, pero creo que si no nos empeñáramos en decir que es «garantía de calidad» sin aportar prueba alguna y reconociéramos que se ha ido a pique todo el sistema educativo, podríamos empezar a mejorarlo. Ni la educación pública, ni la privada son garantía de nada. Pero claro, si crees que la educación de hoy es de «calidad»… Debo ser yo,que como trabajo en un centro privado entiendo otra cosa por calidad.
Por cierto, que te quejas de mi, que te aporto los datos que me pides y tú no has aportado un solo dato.
P.D.: Hace 50 años sí que había una enseñanza de calidad, civismo y ganas de prosperar. Ahora solo hay titulitis aguda. Esto es una opinión y no, no tengo dato alguno que lo refrende
Respondo aquí porque no puedo en el nuevo comentario. Tener nostalgia de hace 50 años… en fin… digamos que es tener una visión radicalmente parcial de la realidad en España de hace 50 años y en concreto de la realidad educativa…. Ahora no tengo tiempo, pero te animo a buscar los índices de escolarización y alfabetización de hace 50 años y ver si son mejores que los de ahora.
De nuevo te hablo por la experiencia personal. Pero TODOS los profesores que conozco que trabajan en ámbito privado/concertado han intentado opositar para la pública. Allí están quienes no han conseguido pasar una oposición (por supuesto el sistema de selección es memorable, pero en general se excluyen enchufes y por lo menos se atiende a unos criterios objetivos).
Por supuesto, en toda España, habrá algún colegio privado/concertado de calidad y muchos profesores de altísimo nivel y profesionalidad, no lo niego. Pero insisto, desde mi punto de vista la educación no puede ser un negocio ni debe atender a criterios de minimizar costes. Simplemente es un servicio básico del estado del bienestar, uno de los derechos humanos universales que los estados deben garantizar a todos sus ciudadanos independientemente de que un colegio rural salga más caro, de el estatus social y económico del alumnado. Y la única manera de garantizar este derecho con igualdad de oportunidades es a través de la enseñanza pública, aunque por supuesto siempre con intención de mejorarla (intención que se echa de menos en nuestra clase política).
Sobre preferir colegio concertado/privado… hay factores que pueden llevar a un padre a preferirlo sin que tengan que ver directamente con la calidad:
Factor pijo/elitista – querer estar en un ambiente social «lejos de chusma» (familias en riesgo de exclusión social, inmigrantes). La educación pública acepta a TODOS los alumnos. La privada/concertada o no lo hace, o busca tretas para evitarlo.
Factores religiosos/culturales (mucha gente creerá que un colegio religioso es lo adecuado).
Sé que seguramente partamos de axiomas diferentes a la hora de construir nuestro modelo de sociedad ideal, así que es imposible que nos pongamos de acuerdo.
Un saludo.
Sí, no partimos de la misma base. Tú defines calidad de educación en nivel de alfabetización. Yo la defino como calidad. Prefiero 10 personas tituladas de calidad que 100 personas tituladas que no saben hacer la O con un canuto. Entiendo que es importante que todo el mundo tenga una educación básica, pero no entiendo que el 80% de la población tenga que pasar por la universidad… Sin que la universidad pase por ella. Quod natura non dat…
Por otro lado, yo tengo la experiencia personal contraria. Nunca he opositado para profesor y de mis compañeros la mayoría tampoco. Y no creo que la oposición unida a un puesto fijo e inamovible sea una garantía de calidad. Es garantía de que en algún momento fuiste mejor que los demás, pero las cosas cambian, y los funcionarios, por desgracia, no tienen un sistema de castigo y recompensa como la empresa privada. Y eso es un problema para mantener la calidad.
En cualquier caso, me alegro que concedas que los colegios concertados/privados pueden ser de calidad. Y estoy plenamente de acuerdo en que es un servicio básico y necesita se garantizado, pero insisto en que no entiendo por qué los colegios públicos lo garantizan y los concertados no. ¿Quién tiene derecho a la educación? ¿Los centros o los alumnos? Yo creo que los alumnos, por eso no tengo claro por qué dices que la única manera de garantizarlo es a través de la enseñanza pública. ¿Qué problema hay en garantizar la escolarización de los alumnos? Me da igual que sea a través de públicos o privados. Voy a nombrar lo innombrable: Cheque escolar. ¿Por qué no garantizamos que el niño reciba la escolarización que decidan sus padres?
Y perdona si te digo que te equivocas respecto a los concertados -los privados son otro cantar- pero están obligados a coger a cualquier alumno que la comunidad autónoma les envíe, con los mismos criterios de los públicos. Otra cosa que suele ocurrir es que los inmigrantes no quieren llevar a sus hijos a centros de una confesión distinta a la suya, cosa que entiendo perfectamente, y por eso el número de inmigrantes en colegios concertados confesionales es muy inferior.
Insisto, el derecho a la educación es de los alumnos, no de los colegios públicos.
Aportando datos, para comparar la situación de hace 50 años con la actual, sirviéndonos como índice el número de alumnos matriculadios en educación terciaria:

Tenemos poco más de 200.000 en los 60 y por encima del millón y medio a partir del 2000.
Comparémolos con el crecimiento de población: http://4.bp.blogspot.com/-7zGZY4Sjjhs/TbFvgpLqJ5I/AAAAAAAAAYI/b1cyK5hyPcY/s1600/Evoluci%25C3%25B3n+de+la+poblaci%25C3%25B3n+grafico.jpg
Tenemos unos 30 millones en los 60 y unos 46 millones a partir del 2000.
Sale un 0,67 % en los 60 y un 3,2% a partir del 2000. Es decir, se ha quintiplucado el número de alumnos que cursan estudios superiores con respecto a hace 50 años. No tengo ahora los datos, pero creo que si hacemos el mismo análisis en el resto de las etapas educativas y también sobre alfabetización, tendremos una aplastante victoria de la situación educativa de hoy en día con respecto a la de hace 50 años. Por algo somos un país exportador de científicos (por desgracia los políticos no fomentan la investigación en España y la creación de un tejido económico complejo y diverso para aprovechar la buena formación de nuestra población (Aznar y Rato sólo tenían ladrillo en la cabeza, ZP no hizo nada por cambiarlo y se le cayó el muro, y ahora estamos como estamos)).
Buffff!!!! Perdona que disienta. En España hay mucho titulado, pero ¿gente bien preparada? Pocos. Y esos pocos, ahí sí te doy la razón, se van al extranjero.
Simplemente me gustaría corregirte.
En todos los centros concertados y privados, en lo que a EF se refiere, ES OBLIGATORIA LA COLEGIACIÓN (puedes informarte en cualquier Colegio de Licenciados de EF, por lo que el caso que comentas, al menos hoy, sino es con la titulación precisa, no se podría dar).
Sin embargo, en la pública, no es obligatoria la COLEGIACIÓN, con la pérdida de unión del colectivo (además de dar carta blanca para que, por ejemplo, un licenciado en Historia, que no sabe, como argumentas, como es un balón, pueda dar esta gran profesión.
Un saludo y espero que todos, privada, concertada y pública, luchen de una vez unidos por una educación de calidad.
En los colegios privados suben las notas? Si? Dime en cual. Yo estuve en cuatro colegios diferentes y nunca vi tal cosa, mas bien al contrario, lo que yo daba y como eran mis examenes eran mucho mas dificil que lo que daban mis amigos del colegio publico y del instituto. Se nos exigia mucho mas. Y nuestros padres lo preferian porque como consecuencia salias mucho mejor preparado, incluso un cafre como yo.
Como anecdota te cuento que yo no queria ir a la universidad, pero por mis padres hice el examen de Selectividad, sin estudiar, leyendo a Bukowski y fumando canutos. Saque un 6.8, incluyendo un 8.5 en Lengua, cuyo examen era una absoluta broma. Y sabes por que? Porque mi profesor de Lengua nos ponia como examenes y ejercicios de analisis poemas de Gongora y Quevedo. He dicho ponia? Uy, que tonto. Nos leia (!) poemas de Gongora y Quevedo, porque segun el ya teniamos una edad para saber escribir lo que oiamos con perfecta puntuacion y ortografia, y si las comas no estaban escritas correctamente ni se leia el examen.
Si quieres otra anecdota, te contare que mi profesor de Latin de 2 de BUP venia a clase con el libro de «La guerra de las Galias» en la mano y ya. El tio hasta sabia hablarlo, me refiero a tener conversaciones.
Y mientras yo hacia eso, amigos mios me contaban que muchas clases se pasaban con el profesor tirandoselas de rojo e intertando comerles la olla. Y eso era cuando iban, claro. Y ese profesor listin cobraba mas que mi profesor de Latin. Como lo ves? Asi que no me hables de subir las notas.
TOTALMENTE DE ACUERDO
PABLO Y JESUS
Se puede decir más alto pero no más claro.
El que quiera enseñanza privada (y la concertada es privada) que se la pague.
Y el que no la quiera, a la pública, que por eso es la de tod@s.
Hay que acabar con los conciertos pero ya. La privada tiene todo el derecho del mundo a existir pero costeada por quien quiera costearla, no por el Estado. Y antes o después acabaremos con ellos y, por ende, con el principal problema de la escuela pública.
Ya veríamos entonces si la tan aclamada por unos pocos -interesados- escuela privada-concertada tenía tantos adeptos y era tan «de calidad». Paparruchas!!
La tan aclamada escuela concertada se paga con los impuestos de quienes llevan allí a sus niños. A mi que desgravara impuestos ir a una escuela privada me parecería perfecto. Igual que desgrava un plan de pensiones privado e igual que debería desgravar tener un seguro médico privado. Si ahorras costes a los servicios públicos, deberían desgravarte.
Hoy en día existe una gran contraducción. Y es que el derecho a la educación lo tienen los niños, pero sin embargo, subvencionamos los colegios, no a los niños.
No Pablo, no se trata de preferencias. Se trata de realidades. Y pienso que los ciudadanos de a pie como tu y yo, cuando hagamos calculos con estas cosas, debemos de intentar ser lo mas ecuanimes posible. Porque para demagógia, y para disfrazar datos y cifras, ya estan nuestros politicos, que se les da muy bien.
Que la publica es deficitaria? Bueno, define deficitaria. Que cuesta mas de lo que recauda? Obvio. Eso pasa con todo lo publico. Pasa con la sanidad, con los bomberos, con el ejercito, con los politicos, con las carreteras secundarias, etc. Para eso estan los impuestos. Pagamos una pasta entre todos, y con ese dinero hacemos una serie de cosas. Asi que hablar de deficitario en un servicio publico es absurdo, pues no se ha de medir la rentabilidad en dinero, sino en rentabilidad social o practica.
Ademas, hay que meterse en la cabeza que la educacion concertada tambien es publica. Si es el Estado el que paga los profesores, los gastos, las extraescolares, etc, obviamente es publica.
Y desde luego, y te lo puedo demostrar con muchos ejemplos, lo publico, siempre, y digo bien siempre, es mas barato y de mejor calidad que lo privado. Y se que esta afirmacion te hara rechinar los dientes, porque desde hace muchos años nos vienen vendiendo la moto de que es al reves. Pero no es asi.
Claro, hace 50 años los niños iban a otros pueblos a dar clase. En muchos casos aun pasa. Y mas de uno y mas de dos perdieron sus vidas en accidentes de trafico. Pero convendras conmigo en que algo hemos avanzado desde hace 50 años, y no es de recibo que un pueblo no ya de 2000 ha. sino de 500 no tenga derecho a tener un colegio para sus niños. Eso se llama vertebrar el territorio.
Yo tambien tengo amigos profesores de privada y concertada. Hace poco me contaba uno de ellos, como al descubrir dos examenes identicos de dos niñas de 14 años, decidió suspender a las dos. Fueron los papas a protestar airadamente al director, y las niñas fueron aprobadas por ordeno y mando del director, bajo amenaza de despido al profesor. Ese es el nivel de exigencia de los privados. Y ese fué el mensaje que se les inculcó a esas niñas con 14 años. Que pueden hacer trampas sin problema mientras tengan las espaldas cubiertas. Y eso en la publica no pasa.
Y asi nos va.
Si eres profesor, e intuyo que lo serás de la privada, no me digas que nunca has visto o recibido consignas sobre subir ratios de aprobados o notas para mejorar el global de centro donde trabajas, porque serias el unico, a juzgar por lo que me cuentan a mi colegas tuyos.
Y si los papas prefieren la privada es porque hay mucho snobismo y mucha xenofobia, y piensan que un colegio privado será mejor para sus hijos, y que si van con inmigrantes les irá peor. Pero ya te han demostrado mas arriba que, por h o por b, un colegio concertado es mas caro para los papas que uno publico, lo que hace que al publico vayan los que no se pueden permitir lo otro. Y eso crea un agravio comparativo y una diferencia de clase en la educacion de los niños de este pais, que deberia ser igual para todos, para que todos tengan igualdad de formacion y oportunidades sin importar su rango socio-economico.
Ademas, el colegio «concertado» en su gran mayoria es «catolico» lo cual implica que en mayor o menor medida practica el proselitismo. Y que eso sea subvencionado por un Estado que se le presupone laico y aconfesional, no parece muy adecuado.
Asi pues pienso que TODOS los colegios deberian ser publicos. Y el que quiera enseñanza privada, que se la pague. Pero eso cuesta no menos de 500€/mes/niño.
CUANTA RAZÓN EN TODO CHICO!!! Yo estoy en un colegio privado y a penas he recibido ayudas en las notas ya que mis padres no son gente adinerada, pero he visto como compañeros mios cuyos padres poseen grandes cantidades de dinero, pasar de curso con notas más altas que las mias sin apenas aprobar un solo examen. Y eso me indigna bastante la verdad!!! TODOS los colegios deberían ser públicos y de este modo romperíamos muchas barreras sociales y viviríamos en una sociedad más justa e igualitaria para todos!!!
Y quien gana con eso, porque el chaval no, porque llegara un día donde sea uno igual que el compañero y se comerá eso mismo
Solo un apunte respecto a la xenofobía, no voy a generalizar, solo te diré que mis hijos han ido a un colegio religioso, lleno de inmigrantes, de todas razas y RELIGIONES, aunque te cueste creelo, y mis hijos y nosotros tan contentos de tanta diversidad
¿Como te puedes dirigir a otra persona como «raza»? ¡¡¡¡Eso es muy pero que muy racista!!!!
Unas cosas mas que se me olvido comentar.
Mencionas que la publica necesita de la concertada para «ahorrar costes». Quiza sea ese el problema. Que partes de una premisa equivocada. Partes de la base de que la educacion nos sale muy cara. Ahora te pondré datos yo:
En el conjunto de todos los niveles educativos, España invierte en 4,3% de su PIB.
Noruega el 6,8%. Suecia el 6,7%. Francia el 5,6%. Reino Unido el 5,4%. Y la media de la UE-19 es del 5,3% Y esto son datos de 2007, cuando nos iba de fabula. Ni te cuento ahora.
En Educación Primaria, la media de alumnos por clase en los centros públicos de España es de 19,7. En los centros privados ocurre lo contrario, pues la media en España es de 24,4.
En la primera etapa de la Educación Secundaria, la media de los centros públicos españoles es de 23,6, En los centros privados, al igual que en Educación Primaria, la media de alumnos por clase en España es de 26,2. Esto viene a colacion de lo que te comentaba en mi primer escrito, que es el hecho de que los centros publicos en los pueblos baja la ratio de alumnos y aumentan mucho el coste per capita, y eso no les pasa a los concertados.
Aunque en cuatro de cada cinco países de la OCDE la enseñanza concertada puede proporcionar enseñanza obligatoria, en la realidad la matrícula en este tipo de centros tan sólo supera el 10% del total en cuatro países (Chile, Francia, Países Bajos y España). En Francia es alrededor del 18%. En España es de mas del 30%.
Desde el año 1997 hasta el 2007 el gasto en educacion en España ha crecido un 40%. Y de todos es sabido que los resultados no han crecido igual. Pero si que coincide en el tiempo y el aumento de gasto con el boom de la educacion «concertada».
Vamos a ver. Por partes. Premisa uno: yo he ido a centros públicos y no estoy en contra de lo público, estoy en contra de atar perros con longanizas. Si no hay competitividad, por mucho dinero que se meta en la enseñanza pública no mejorará. ¿Por qué tiene que mejorar un colegio que tiene asegurado el trabajo y la financiación? No tiene por qué.
Si debemos medir su rentabilidad social, pues nada, regalemos los títulos y punto. Con los números, parece sencillo concluir que es más rentable -que es lo que yo decía- la enseñanza concertada. Pero claro, si estamos dispuestos a sostener lo insostenible e innecesario de tener un instituto para 20 niños, entonces los números caen en picado.
Insisto, no estoy en contra de «lo público», estoy en contra de la irracionalidad de no tener un sistema de incentivos -y castigos- para todo lo público, porque eso hace que su calidad caiga. Da igual el dinero que metas, no mejorará. Y es totalmente irracional meter un colegio en una aldea que tiene 20 habitantes para 4 niños. Es más rentable poner una línea de autobuses al pueblo vecino, y no pasa nada. No por eso cae la calidad.
Por otra parte, la concertada no es pública, es de iniciativa privada, y el Estado paga los sueldos y una partida de gastos -inferior, por supuesto, a la partida de un colegio público-, de extraescolares nada de nada, no te equivoques. Sobre si los servicios públicos son mejores, puedes ponerme los ejemplos que quieras, pero salvo la sanidad, los ciudadanos prefieren la alternativa privada. ¿Por qué será?
Sin ánimo de ofender, me parece un poco cínico hablar de demagogia y después contar la historieta de niños atropellados, pero bueno… Luego podemos seguir con los tópicos de que «en los privados les regalan las notas». Bueno, pues vamos al tópico que el problema de la pública es que son todos unos funcionarios vagos y punto. ¿Qué te parece? Pues demagogia barata chico. Aquí tienes una lista de notas de los colegios de la CV. No parece que la selectividad sea un problema para sus alumnos:
Haz clic para acceder a colegios.pdf
Se nota que desconoces cómo funciona el sistema educativo porque pones ejemplos falsos. Los colegios concertados no eligen a sus alumnos y tampoco tienen pagadas las actividades extraescolares. Están obligados a coger a los alumnos por puntos, luego de xenófobos nada, porque hay los mismos inmigrantes en concertados que en públicos. Si tienen puntos entran, sino, pues no, como cualquier español. No son más que prejuicios por tu parte.
Por otro lado, el Estado es aconfesional, que no laicista, y la Constitución lo deja bien claro: son los padres quienen tienen la potestad de elegir la educación moral de sus hijos. Por tanto, la Constitución protege tanto a los que quieren una opción confesional como a los que no. Te guste o no, pero es claro y meridiano y así lo han declarado los jueces una y otra vez.
Sobre los números de la educación, primer apunte, el dato que me das es de fuentes públicas Y PRIVADAS. Es decir, que la contribución privada (EEUU, por ejemplo) es importante para esa cifra, pero bueno, aceptamos barco.
Segundo, ¿eres consciente de que en España la natalidad se ha dado un batacazo tremendo? ¿Que sólo aumentábamos por la inmigración? Por tanto, con esa cantidad de PIB, nos queda por alumno, en la UE se gasta 6458.7€ y en España estamos por encima: 6940.5 € por alumno en 2008 (ver EUROSTAT:http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/education/data/main_tables). El mismo informe de la CRUE -de donde imagino que has sacado los datos- dice de 2007:
«España gasta un 27% en instituciones educativas por alumno con
relación al PIB. Se sitúa dos puntos porcentuales por encima de la
media de la OCDE y tres puntos por encima de la UE (ver Gráfico
B1.4).»
O sea, que tenemos un problema y es que tenemos un gasto superior por alumno que no podemos mantener. ¿Y por qué digo que no? Porque justo la serie se corta en 2008, año de comienzo fuerte de la crisis. En 2008 España se dio el gran batacazo. Acaban de publicar la cifra del paro, ¡¡¡¡¡24,4%!!!!! ¿Quien paga entonces los impuestos para mantener el sistema?
Por cierto, el intento de ligar a la educación concertada el aumento de gasto no cuela. Si es más barata no puede aumentar el gasto, al revés. Porque el niño que no va a la concertada tiene que ir a la pública.
En fin, encantado de comentar estas cosas. Concluyo diciendo lo mismo que comentaba con un amigo mío de las Juventudes Socialistas: Deberíais exigir una educación de calidad, no una educación «pública» de calidad. Porque al final lo que importa es que mis hijos reciban una buena educación, garantizada por el Estado. Cómo lo consiga el Estado no es importante.
Pablo, es problema es que sigues convencido que la concertada es mas barata que la publica.
Y sigo intentando demostrarte que no. Tu te guias exclusivamente por el dato frio de coste/alumno tanto en una como en otra, y claro, siempre pierde la publica.
Pero como ya te comenté, el coste por alumno en un colegio de 400 alumnos es muy inferior al de uno de 40. Pero es que ademas, tu haces la cuenta calculando el total del gasto en educacion dividido para el numero de alumnos. Pero no tienes en cuenta que parte de ese dinero del total se va para educacion de adultos, colegios españoles en el extranjero, educaciones especiales (niños superdotados, con deficit de atencion, conflictivos, minusvalidos), escuelas de idiomas, formacion profesional (conoces muchos concertados que den FP?) y un gran ecetera que conforma el total del gasto en educacion del pais. Y todas estas cosas aumentan y mucho el ratio coste/alumno. Pero en realidad, el coste de un colegio de 400 niños concertado es practicamente el mismo que el de uno de 400 niños publico. Solo que a las 400 familias del publico les cuesta menos que a los del privado.
Mira, abre este enlace, que es un informe del MEC, y vete al cuadro B.4.3, y mira a la izquierda el desglose de las partidas presupuestarias del gasto educativo. Veras un monton de partidas que no son educacion primaria y secundaria, y que la concertada no presta. Pero aun asi, cuando se compara una con otra, a la hora de hacer los calculos, esas partidas no se sacan de la ecuacion.
http://www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/estadisticas/indicadores-publicaciones/cifras/2010/cifrasb4-10.pdf?documentId=0901e72b808589bf
Sigues diciendo que los papas pagan lo mismo en uno publico que en uno privado, y no es asi. En el concertado, el comedor es mas caro, las extraescolares tambien, el equipo de futbol tambien, el AMPA tambien, donaciones «voluntarias». Creeme, lo se de primera mano. Tengo amigos con sus hijos en colegios concertados, y hablamos y comparamos muchas veces.
Y todo esto implica que entre pitos y flautas, cada papa paga 200 €/mes por niño. Y claro, la gente con bajos ingresos, no es que no los cojan en los concertados, es que ni echan la solicitud. Y en los concertados, los alumnos problematicos, o con bajos niveles academicos, son «invitados» a marcharse. Por mas que intentes decir lo contrario, esto pasa, y no es ningun topico, es asi.
El estado es aconfesional, exacto, y por lo tanto, la educacion que proporcione debe serlo tambien. Por supuesto que los papas pueden elegir los valores que quieren inculcar a sus hijos, pero tendran que hacerlo fuera del sistema educativo pagado por el Estado. La educacion del Estado ha de ser aconfesional, y por tanto, el que quiera llevar a su hijo a un colegio catolico, judio o mormon, tendra que pagarlo de su bolsillo. Pero resulta que aqui, pagamos con lo publico a los profesores de religion catolica tanto en los colegios concertados como en los publicos. Ves ahi tienes una fuente de ahorro. Si el Estado dejase de pagar la asignatura de religion, nos ahorrariamos un buen pellizco.
Mencionas una educacion de calidad, sin importar si es publica o no. Bien, pero te falta añadir un punto. Educacion de calidad, e IGUALITARIA. Ambos conceptos han de ir de la mano necesariamente. Jamas tendras una educacion de calidad si todos los niños no tienen las mismas oportunidades y posibilidades.
Saludos. Enriquecedor debate.
Bueno, no creo que lleguemos a ponernos de acuerdo. Insisto en que no quiero que desaparezca la educacion publica, sino que la hagamos eficiente y competitiva.
Y por cierto, la aconfesionalidad del Estado solo significa que el Estado no tiene religion oficial, no que se prohiba la religion en el ambito publico. Si se prohibe, el Estado seria confesionalmente laico. ¿Acaso los padres que piden religion catolica, islam o judia no pagan impuestos? Pues si a tus hijos les dan clases de etica desde una perspectiva laica, estas en tu derecho. Es tu opcion. Los catolicos tienen la suya, los judios la suya, etc.
La ausencia de color da otro color: el negro. 😉
Echale un vistazo a esto y dime que te parece:
Lo mismo que he respondido antes. Me psrece de pena que te mientan de esa manera. No es obligatorio, puedes matricular a tu hijo y no pagar, ahora, te tocara recogerlo a las 12.
De hecho, he tenido un caso cercano que le ha pasado esto. Le decian que tenia que pagar y dijo que no, y tras much presiones, no ha pagado.
Hablando de calidad de la educación: en la enseñanza pública el profesorado o es funcionario de carrera (es decir ha superado una oposición, acreditando con ello mediante una prueba objetiva su mérito y capacidad) o es funcionario interino (en cuyo caso ha obtenido altas calificaciones en una oposición y además en el correspondiente concurso de méritos ha acreditado un curriculum vitae superior al de aquellos aspirantes que ocupan puestos inferiores en las correspendientes listas). Dicho en otras palabras y para que se entienda: en la enseñanza púbica dan clase los mejores.
Los mejores en estudiar el temario, no necesariamente los que mejor conectan con los alumnos, los que mayor empatía tienen, los que mejor transmiten, los que mejor educan… Tener mejores conocimientos, o haber sacado un 10 en una prueba escrita no garantiza ser mejor educador.
Si a pesar de ser un crack académicamente eres mal educador, no sabes mantener la disciplina, o no sabes solucionar conflictos en el aula, en un año estás fuera del colegio privado (en el mío te puedo decir que en los últimos 5 años son 8 o 10 los profesores que no han renovado su contrato por no ser buenos profesores, a pesar de haber sido los mejores en las pruebas de selección realizadas). Sin embargo, en un público, un profesor que no sabe hacerse con la clase, que no mantiene la disciplina, que no consigue que sus alumnos aprendan,… sigue ahi mientras él quiera.
Sé que esto son excepciones y minorías, pero es una forma de exponer que no necesariamente en la pública son mejores profesores, en los dos sistemas se «cuelan» malos, y la mayoría son buenos.
He seguido el hilo de la discusión y me gustaría aportar mi granito de arena.
En cuanto a la financiación, la concertada es mucho más barata. Sólo en la partida de profesorado, ya se nota la diferencia. En la Pública la jornada de un profesor de ESO es de 18 h y en la concertada de 23 h; es decir, la Pública emplea más profesorado que la Concertada para desarrollar el mismo trabajo. Un profesor de la concertada no cobra ningún complemento ni tiene liberación horaria por ser jefe de departamento, coordinador o tutor. Tampoco cobra sexenios y su salario es significativamente menor. Lo que es vergonzoso de este asunto es que, por ley, el colegio concertado debe estar financiado al 100% y el estado admite que incumple su propia norma aportando un 60%. Eso obliga a los colegios a buscarse la vida.
En cuanto a la calidad, los informes PISA establecen claramente que en sus pruebas los alumnos de la concertada obtienen mejores calificaciones que sus homólogos de la pública. Consultad cualquiera de ellos.
Respecto al profesorado, discrepo que en la pública estén los mejores. Para empezar, todos los licenciados nos hemos medido en la Universidad. Todos hemos demostrado en ella nuestras capacidades, aunque no todos hemos obtenido las mismas calificaciones. En la red de centros concertados en la que trabajo desde hace muchos años se vienen contratando lo mejor de lo mejor. Una oposición es una selección. La mayoría de mis amigos son profesores en la Pública y muchos de ellos han pasado largos años dando vueltas hasta que, por fin, su antigüedad y los méritos les ha permitido ganar su oposición. Una de mis compañeras, profesora en un concertado, sacó un 10 en la oposición la primera vez que se presentó hace ya 12 años… y se quedó sin plaza. Su CV es impresionante, y rápidamente la contrataron en mi centro. Cada persona tiene sus propias motivaciones y circunstancias. Ella no ha vuelto a presentarse a una oposición. No, los centros concertados no están llenos de rebotados en oposiciones. Si alguien realmente quería irse a la pública, al menos hasta hace unos años, todo lo que tenía que hacer eran cursos para ganar méritos y esperar que le llegara el turno en las listas. Cuando yo terminé ni siquiera eso. Como profesor de Matemáticas o Tecnología el trabajo estaba asegurado.
¿Por qué funcionan mejor los colegios concertados? Daré algunas razones. Las baso en mi experiencia y en lo que me cuentan mis amistades de la Pública:
– Plantillas estables. Muchos colegios públicos cambian continuamente de profesores, lo que no permite en muchos casos dar continuidad a una línea de trabajo. Hay incluso centros donde los profesores estables eligen el mejor horario y los mejores cursos, dejando el trabajo más complicado a los interinos nuevos. Muchos de mis amigos han sufrido esta política en sus carnes.
– Coordinación. Es necesario una plantilla estable y la capacidad de trabajar en equipo. En la concertada se tiene claro esto: no somos islas.
– Concienciación. Al igual que en el Pública, recibimos presiones por parte de los inspectores (o sea, la administración que exige más aprobados), de la sociedad (que deriva todos los problemas a que sean resueltos en la escuela) y de las familias (que a veces son hostiles o no valoran nuestro trabajo). Nos enfrentamos a los mismos problemas de disciplina, desmotivación, fracaso escolar,…. Pero tenemos claro que nuestro futuro depende de nuestro trabajo.
– Mejora continua. Para dar respuesta a los problemas anteriores, estamos siempre inmersos en un proceso de reflexión e innovación, a nivel metodológico y organizativo. Suplimos la escasez de recursos con imaginación y entusiasmo.
– Labor tutorial. Los padres están continuamente informados. Se les atiende con prontitud y procuramos ser cercanos. Nos preocupamos por sus hijos. De hecho, en las encuestas de satisfacción que se pasa a las familias éste es uno de los aspectos que puntúan siempre muy alto. Todos las familias que nos llegan de colegios públicos vienen buscando esto… y lo encuentran.
– La dirección. Nuestros directores tienen poder real. El puesto de trabajo es indefinido, pero no inextinguible.
Hoy en día ser profesor es una tarea ardua. Todos los que estamos dentro sabemos lo difícil que es nuestro trabajo, especialmente en Secundaria. Mi mujer no cree muchas veces las cosas que le cuento. Ella aún conserva en su cabeza la imagen del colegio que conocimos en nuestra infancia y mocedad… ¡Qué lejos queda aquello! Muchas veces me acuerdo de mis profesores. Muchos de ellos se jubilaron recientemente, ¡Qué difícil les debió resultar adaptarse a estos nuevos tiempos! No os engañéis en la Pública pensando que nosotros trabajamos con alumnos ideales. No es así. Vivimos exactamente la misma realidad. Por eso me duele y no comprendo la discriminación que sufre la escuela concertada a nivel gubernamental o las medias verdades, cuando no mentiras, que se cuentan sobre ella. Es del todo inmerecida e injusta.
Como profesor en colegio concertado y padre y ex alumno en colegio publico discrepo en varios aspectos y coincido en otros:
-en pruebas pisa no se aprecian resultados distintos entre publicos y concertados si se tiene en cuenta el nivel economico y cultural de la familia
-que se den mas horas de clase por profesor en la concertada suele suponer una disminución en la calidad de esas clases
-en el colegio concertado donde trabajo tenemos alumnos con necesidades educativas, pero no tantos como en los publicos de la misma zona
-el colegio no deja de ser un negocio con ayudas del estado de manera que parte de los beneficios no revierten en la calidad de la enseñanza si no que se desvian para otros propositos
-a pesar de ser un centro religioso, la mayoria de las familias no lo eligen por este motivo si no para que sus hijos no estudien con inmigrantes y/o pobres
-las dos ultimas oposiciones que se hicieron en cataluña para profesor de fisica fueron de 150 y 50 plazas (aprox). Me presenté a las dos y superé las pruebas con notas de superiores a 7 pero no conseguí plaza porque la fase de meritos esta diseñada para dar preferencia a los interinos.
-la atencion tutorial suele ser mejor en la concertada que en la publica siempre que no tengas un hijo con problemas, pero eso es solo porque no le cuesta un duro al centro aunque tenga un coste emocional elevado para el tutor.
Para mi, lo que invalida completamente la mayoria de estudios y cifras comparativas entre publica y concertada es que se estan comparando estadísticamente dos muestras que son completamente distintas.
¿Si calculamos los ingrasos medios o el nivel de estudios de las familias de la publica y de la concertada nos dará el mismo resultado?
Lo dudo mucho. Por eso creo que hay que ser muy cuidadoso al comparar estos promedios. Deberiamos fijarnos solo en centros que puedan ser equivalentes en numero de alumnos, localización, tipología de alumnado…..
Un saludo.
Muy interesante el aporte, muchas gracias. Sorprendentemente por lo que cuentas, parece que los inmigrantes no eligen colegios concertados. Personalmente tengo una experiencia diferente:
– Mis hijas acuden a un concertado y tienen inmigrantes en clase. Y varios además.
– No veo motivo (salvo el religioso tal vez) para que un inmigrante no elija un concertado.
Sobre calcular ingresos medios, ¿sugieres que los hijos de padres que tienen más dinero estudian más? ¿tienes cifras?
No es tanto que los inmigrantes no elijan colegios concertados como que existe la tendencia a que no los elijan: en mi colegio hay alumnos inmigrantes, pero en una proporción muy inferior a la que se da en los centros públicos.
Si el 15% de los alumnos catalanes es inmigrante, uno esperaría que existiera esa proporción de inmigrantes en todas las aulas y sin embargo es posible observar una proporción menor en colegios concertados y mayor en públicos colegios públicos de la zona de Sants-Montjuic.
Es un tema complicado y de difícil solución ya que la redistribución obligatoria de alumnos ateniendo a su procedencia chocaría frontalmente con el derecho a elegir de los padres.
Respecto al tema de los niveles socioeconómicos, vuelve a ser una cuestión de tendencias: no es tanto una cuestión de dinero como de nivel cultural de los padres.
En el estudio Medición del nivel socio económico familiar en el alumnado de Educación Primaria de la Universidad de Sevilla, ya en la introducción se comentan varios estudios en este sentido, entre ellos los informes Pisa de la OECD. Dejo enlaces por si te interesan.
http://www.educacion.gob.es/dctm/revista-de-educacion/doi/362162.pdf
http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/education/pisa-2009-results-overcoming-social-background/school-systems-and-the-impact-of-socio-economic-background_9789264091504-9-en
En cualquier caso, no es el único factor si no uno más entre muchos.
Lo que pasa es que tratándose de un tema tan complejo y en el que intervienen tantas variables, tomar una serie de datos y valores globales y hacer un par de divisiones no te dará una visión realista de lo que sucede. Para poder comparar debes tener grupos parecidos en tantas variables como puedas y tratar de observar las dependencias entre estas variables.
Finalmente, recordar que, aunque la educación concertada por alumno obviamente cuesta menos al estado que la pública, la educación privada todavía cuesta menos dinero público: 0 euros.
Un saludo.
Desgraciadamente no me funciona ninguno de los links. Me encantaría leerlo.
Por otro lado, es obvio que sin la educación concertada, la precariedad salarial de los médicos, etc. el Estado de Bienestar se va al garete. Pero eso hay personas que no quieren verlo.
no será que no sabes inglés en vez que no te funcionan los links?
Un colegio de Madrid impide la entrada a un alumno por no poder pagar el uniforme.
Los voluntarios de la Parroquia de Santo Domingo denunciaron el pasado miércoles que el colegio concertado Torrevilano, en el distrito de Villa de Vallecas, ha impedido la entrada a un niño de siete años que reside en el asentamiento de El Gallinero por no llevar el uniforme. Los voluntarios critican la falta de sensibilidad del centro al no tener en cuenta la situación de emergencia social y económica del entorno familiar del menor, que vive en una infravivienda de la zona con su madre y otros ocho hermanos.
Un portavoz de los voluntarios de la Parroquia ha detallado que otros dos niños de 8 y 10 años tampoco han acudido al centro porque no podían disponer del calzado obligatorio que se requiere con el uniforme. Los menores ya habían sido apercibidos en otras dos ocasiones que dicho calzado era obligatorio y han optado, antes de ser apercibidos una tercera ver, por no ir a la escuela ante la posibilidad de que les castigaran o se les impidiera la entrada, ha enfatizado el portavoz.
Desde el colectivo se indica que estos menores tienen una «situación especial». Por ejemplo, han apuntado que los menores muchas veces tienen que transitar por zonas embarradas y las familias no disponen de medios para lavar la ropa todos los días. Al respecto, el portavoz ha comentado que están en conversaciones con el centro, que no ha querido hacer declaraciones al respecto, para lograr que el menor pueda ser readmitido y se tenga en cuenta la situación especial de los niños de El Gallinero. En caso contrario, analizarán las medidas judiciales que puedan emprender.
Educación mediará
Por su parte, la Consejería de Educación, Juventud y Deportes ha tenido noticia de este caso y fuentes del Departamento que dirige Lucía Figar han explicadoque hablarán inmediatamente con el centro para que dejen al alumno asistir a clase. Desde la Consejería confían en que no haya ningún problema en este sentido. No obstante, la Ley Orgánica de Educación (LOE) atribuye a los consejos escolares las normas de funcionamiento interno de los centros, donde se incluyen, entre otros aspectos, la vestimenta para acudir al centro.
Las comparaciones han de ser ceter paribus. De no ser así, sencillamente las comparaciones son inapropiadas.
Pues bien, las comparaciones que has hecho no son ceter paribus, son un autentico cuasimodo lógico.
La enseñanza pública está obligada a aceptar a todos los alumnos, la privada no, y la concertada tienen filtros para evitarlo.
Los alumnos que no quieren en la privada termina en la concertada, y si ni siquiera los quieren ahí terminan en la pública.
La clase social de quienes están en la privada es, lógicamente, la mas privilegiada, en tanto que no ocurre así, sino mas bien lo contrario en la pública. Siendo esto así, los medios personales de que disponen los alumnos de la educación privada son muchisimo mayores que los que disponen los alumnos de la pública, la formación media de los padres de la privada es mayor que los de la pública, y el apoyo médio que tienen los alumnos de la privade respecto de sus padres es mayor que el que tienen los de la publica, que suelen ser hijos de obreros que nunca han obtenido noveles de estudios medios, mucho menos superiores.
Así que no es tan fácil como hacer cuatro numeros. Si se quisiese hacer bien habria que hacer una clasificación de los colegios y comparar entre colegios homogeneos, no entre heterogeneos.
Hola Feinmann, bienvenido a la discusión.
Yo he diferenciado privada y concertada porque entiendo que el gasto de la privada es un gasto, valga la redundancia, privado. No así el concertado. Pero por otro lado, me parece que andas errado cuando dices que «la concertada tiene filtros para evitarlo». Pueden intentarlo, como de hecho ocurre, pero el concierto les obliga a aceptar cualquier alumno que la comunidad autónoma les diga. Conozco el caso de un concertado católico que tuvo que aceptar varios estudiantes marroquíes musulmanes, con el problema que supuso para el colegio y para los alumnos.
Por otro lado, lo que yo comparo son los costes. No si sus padres tienen dinero o no, o si están formados o no. Hablamos de costes. ¿En qué afectan los ingresos o la formación de los padres a los costes de la enseñanza? Yo creo que en nada.
Otra cosa es si con «medios personales» te refieres a profesores. Ahí tienes los números: hay más profesores en la pública por alumno que en la privada.
En mi opinión hay muchas leyendas urbanas en cuanto a la enseñanza concertada. En primer lugar yo siempre he estudiado en aulas públicas, incluyendo las universitarias. Pero mis hijas están en un centro concertado y puedo decir que ojalá me hubieran enseñado en mi colegio los valores que a mis hijas les enseñan en el suyo. Vivo en un pueblo con 3 institutos públicos y uno concertado y gratuito. Da la casualidad que en el concertado todos los profesores tienen la cualificación que necesitan. En uno de los públicos el 50% de los profesores de matemáticas no son licenciados en matemáticas, los hay químicos, físicos, etc. Y por cierto, las mejores calificaciones en selectividad son las del concertado ¿casualidad? Y por cierto, el baremo que cuenta más para la entrada en el concertado es tener una baja renta. A menor renta, más puntos. En fin… ahí queda eso.
PD: No hay ningún cura. Todos son seglares. Saludos Guili.
Creo que se están mezclando demasiadas discusiones y de forma desorganizada:
1) Lo público es bueno y lo privado malo: creo que todos tenemos experiencias de organizaciones públicas buenas malas y privadas buenas y malas. Lo buena o mala que es una organización no lo da su caracter, sino su gestión. Cada uno tenemos nuestra opinión sobre lo que es mejor…
2) No se puede privatizar un derecho, porque alguien ganaría dinero con la gestión. Para mi el recho más básico es el de la alimentación, así que si esto fuese cierto, deberíamos comenr nacionalizando todas las empresas de alimentos básicos, pan, leche, etc. Y luego seguir con otros derechos como la vivienda, el transporte, la educación, la sanidad, etc. El resultado: El paraíso comunista, y los que ya tenemos unos años, sabemos cómo acabó hace 20 años…
3) La educación concertada es mejor y así lo dicen los datos, (y por otra parte al estratificarlos por nivel social dicen que no). Creo que Churcill el que dijo que sólo se creía las estadísticas que había manipulado el mismo… La realidad es que hay un 25% de los alumnos en España que van a la educación concertada y un 7% que van a privada (ojo, la concertada, aunque de titularidad privada es pública en el sentido de que es gratuita, y si no que se ejerzan los derechos, y con un acceso regulado por ley que busca la igualdad en el acceso). Así que o hay un porcentaje muy importante de familias en Wspaña, que eligen una educación peor para sus hijos Y PAGANDO… o será que encontramos algo en la concertada que la pública no nos da. En este sentido, este porcentaje de los padres opina que la concertada es de mejor calidad, por los resultados académicos, la enseñanza en valores, la educación religiosa,… Y creemos que la calidad es mejor (no sólo por el expediente…).
En definitiva, creo que en lugar de utilizar slogans (en uno u otro sentido) sería bueno que todos nos parásemos a pensar que la educación conctada existe en España desde hace 30 años y la pública no ha desaparecido (ni siquiera en Madrid). Asi que quizás en lugar de provclamar como gran verdad que lo bueno es la educación pública, quizás seria bueno que se pense por qué un porcentaje tan significativo de padres preferimos pagar por un derecho que es gratuito, y que quizás si la educación pública tuviese otros valores (mis tres hijos mayores han hecho bachillerato en un instituto público) yo decidiría no pagar por su educación. ¿Por qué no hay colegios religiosos públicos? En otros paises los hay…
Saludos.
Hola, soy una mama que está buscando colegio para su hijo. Solo decirles que ha sido muy interesante leer sus aportaciones. Estoy muy confundida con el tema de público vs concertado. No sé qué es mejor: público, concertado y dentro de concertado, religioso o laico. En fin… Con sus aportaciones me han respondido a muchas dudas que tenía. Les voy a dar mi opinión como madre, yo no pertenezco al ámbito educativo como la mayoría de ustedes.
Me encantaría que todo fuera público y que la educación fuera igual para todos. Esto supondría por ejemplo, que en los colegios dónde hay un mayor número de inmigrantes hubieran más profesores por aula o menos niños por clase, para que el niño español que estudia en el público del barrio de la Mina, por ejemplo, tenga la mismita educación que el niño español que estudia en el público de Pedralbes. Mientras esto no sea así, es imposible que ya la educación sea igual en los mismísimos públicos.
Por otro lado, todos llegan a la universidad (los que valen), ahí se mediran todos, independientemente si vienen de públicos o concertados/privados. A mi lo que me preocupa es que mi hijo el dia de mañana sea competente a la hora de hacer un trabajo, (independientemente que haya ido a la universidad o no), es decir, que se esfuerce por hacer bien las cosas, no de cualquier manera. Que tenga rigor y que sepa defender lo que haga. Esas herramientas tan útiles sólo veo que las ofrezcan los concertados. ¿Porqué? pues porque «aprietan» a sus alumnos, les «presionan un poquito más» a la hora de hacer las cosas, les exigen. Esto para mi es entrenamiento para el día de mañana. En los trabajos te has de esforzar por mejorar, has de hacer las cosas con rigor y has de saber defender tu trabajo. En la pública me da la sensación de que los niños son «demasiado felices»… que quizás eso es lo mejor para ellos, que no es bueno presionarles… que ya el día de mañana se esforzarán igualmente…no sé. Estoy hecha un lio como pueden ver.
En fin, por el momento he ido a ver dos concertados y la verdad que me gustan bastante lo único que quedan lejos de casa. Ahora me toca visitar todos los públicos que tengo al lado de casa y ver qué sensación me llevo. Todavía no tengo nada decidido.
Muchos saludos. Sandra.
Soy maestro en la enseñanza pública. Buf, complicado responder a todos los aspectos que se han abierto en los comentarios.
1º La enseñanza concertada surgió por la imposibilidad del estado de hacer colegios públicos debido al boom de natalidad de los años 70. En los 80 se construyeron muchos colegios públicos, pero no daban a basto, ya que el gasto de construir un colegio y dotarlo de material y servicios es enorme.
Por otro lado, la Iglesia ya disponía de dos cosas: colegios y una larga tradición de impartir la educación en este país, sobre todo en las mejores zonas de las ciudades y a las clases más adineradas. La presión recibida por el gobierno para concertar niveles educativos fue fuerte.
Aún recuerdo cuando se veía en los centros privados (concertado el primer ciclo de primaria) por que se daba el concierto según las necesidades. Ahora se concede el concierto de toda la etapa obligatoria directamente, aun habiendo colegios públicos en esa zona.
Pero ahora , 30 años después, estamos con una tasa de natalidad bajísima y los extranjeros se están marchando, por lo tanto los colegios se están vaciando de niños pero… cierran colegios públicos (que son de TODOS) y se dan conciertos a nuevos centros de iniciativa privada.
He trabajado en una zona donde, en 500m al cuadrado, hay 3 colegios públicos y uno concertado. Dos de los públicos están a punto de cerrar y el concertado está hasta arriba. Se ha dejado a los públicos como gueto de gitanos e inmigrantes.Lo que es caro, como ya se ha dicho, es tener un colegio público medio vacío. Esto no es «libertad de elección» para las familias, es meter miedo para que escojan lo que tú quieres,ya que todo el mundo quiere que sus hijos estén seguros.
2º Los padres que están llevando a los hijos a la concertada lo hacen por muchas razones, entre ellas están el snobismo y la orientación religiosa, pero son las menos. Yo he oído de muchos padres que llevan a su hijo al concertado por que:
– les queda cerca de casa,
– tiene servicio de autobús,
– el horario es de mañana y tarde, por lo tanto me tienen al niño todo el día atendido,(en la pública, dependiendo de la comunidad autónoma, la mayoría es jornada única).
– el instituto que corresponde al público (por zona, cosa que está desapareciendo) no me gusta y el que le corresponde al privado si me gusta,
– No quiero que mi niño/a vaya con «panchitos y moros».
– «A este colegio lleva su hijo el banquero X, el médico Y, el empresario Z, y le voy a decir a mi hijo que se haga amiguito de……y algo caerá.
A los padres que llevan a sus hijos a la concertada les digo que pagan dos veces por la educación: una con sus impuestos, y dos con las «tasas voluntarias» de asocioaciones, fundaciones,etc. Se que la ley no lo permite, pero ayer mismo me lo confirmó un amigo que está mirando colegios para su hija.
De todos es sabido, y si hay centros donde no ocurre es un buen signo, donde los extranjeros brillan por su ausencia (o son hijos «de»). He tenido familiares y amigos estudiando en la concertada que , cuando han salido del concertado para estudiar en un instituto público (no todos los centros tienen desde primaria hasta el bachillerato), el batacazo que se han dado ha sido considerable, y no hablo de una o dos personas.
3º La nota FINAL de selectividad es una media entre la propia selectividad y el expediente académico en el instituto. La concertada tiene la «necesidad» de que sus alumnos salgan del instituto con muy buenas notas, para poder compensar la selectividad.
4º Estoy de acuerdo en que la estabilidad del profesorado en la concertada proporciona una consecución deL proyecto educativo, y por lo tanto una mayor satisfacción para el profesorado.
No me parece lógico que el único incentivo en la pública sea ganar puntos para el concurso de traslados. Se premia el hecho de que cambies de centro,pero no el hecho de quedarte.los trienios y sexenios se cobran por pertenecer a la función pública, no por permanecer en el centro. Es algo que habría que mejorar y es uno de los principales motivos por los que la educación pública no tiene más calidad.es en lo único en lo que coincido con el autor del artículo.
5º No termino de entender el sistema de contratación de la concertada (¿o sì?)…dicen que buscan a los mejores(no me considero el mejor,pero si que merezco una oportunidad) .Durante años he entregado curriculums en colegios concertados, y nunca he obtenido respuesta. Sólo en uno pude entrevistarme con el director. Eso sí, después te enteras que la mayoría del profesorado estudió allí en su infancia, están casados con otro profesor/a del centro, son amigos de, viene recomendado por. Es una red clientelar la que se monta en estos centros que va en contra de todo principio de igualdad y mérito. Se que hay sitios donde no se mira eso, y que me saldrán muchos diciendo que a ellos los han contratado por su curriculum, pero la realidad es que ocurre con más frecuencia de la que debería.
Si el sueldo del profesor lo paga el estado, la contratación debería hacerla el estado. Con hacer en las listas de interinos un apartado donde te comprometes a aceptar el ideario de centro de colegios religiosos o de otra índole valdría.No me imagino una empresa donde el que paga no tenga nada que decir de la gente que contrata.En.la concertada si ocurre,
6º Y voy teminando, eso de que en la pública no miramos por los alumnos… cuantas veces somos nosotros(que pasamos 5-6 horas con el alumno al día) los que detectamos problemas y deficiencias que en sus casas no se han dado ni cuenta (casos de sordera he tenido). En la concertada también, no lo niego (faltaría más).
Yo exijo a mis alumnos como el que más, por que sé que lo único que tendrán en el futuro es lo que ellos aprendan. En la pública las familias son clase media/baja, sin contactos ni enchufes que les permitan conseguir un buen trabajo, por lo tanto quiero que aprendan lo máximo posible y sepan sacarse las castañas del fuego.
7º Por último, sobre la calidad de la educación, no sólo es medir que centro tiene más sobresalientes, o que tipo de enseñanza proporciona más cantidad de Universitarios. La calidad de la enseñanza debería medirse por la capacidad de los ciudadanos de desenvolverse en la sociedad y en el mundo laboral. Creo que independientemente donde se haya estudiado, la cantidad de sinvergüenzas formados en los mejores colegios y universidades dice mucho de nuestra educación. Sólo recordar que Zapatero y Rajoy estudiaron en el mismo colegio… Privado y ahora concertado. NO habrian salido mejor en la pública, sinceramente.
Me dejo más cosas en el tintero, y lo que proporciono es la experiencia personal, tanto mía como de amigos, familiares y compañeros,aspectos que nunca salen en las estadísticas.
Gracias por tu visión Sergio. Me ha gustado mucho tu comentario. Aunque hay varias cosas en las que no estamos de acuerdo y quisiera puntualizarlas:
– Aunque mucha gente todavía lo cree, los colegios concertados NO pueden elegir sus alumnos. Tienen el mismo baremo que los públicos para hacerlo -de hecho, la documentación pasa por la consejería correspondiente- y la Comunidad Autónoma puede obligarles a coger alumnos. Si los inmigrantes no los eligen será por motivos religiosos, aunque tengo que decir que en clase de mis hijos -concertado católico- hay varios inmigrantes no católicos.
– El horario es el mismo para todos en todos los colegios, al menos en la Comunidad Valenciana, salvo que dentro de las «aportaciones voluntarias» puedes hacer que el niños se queden a extraescolares, una guardería mañanera que ha puesto el APA, etc. Pero claro, eso se paga. Y sí, las cuotas son voluntarias. Una vez dentro del colegio puedes negarte a pagarlas y punto. Nadie te puede decir nada, pues se juegan el concierto si inspección pasa por allí.
– Sobre el nivel de los alumnos, imagino que habrá de todo como en todos los sitios. Yo pasé por concertado y luego instituto público, y de batacazo nada… Supongo que todos podríamos contar experiencias en los dos sentidos. Aunque lo cierto es que los concertados están muy solicitados y cuestan menos, y eso es lo que yo argumentaba.
– Lo de hinchar las notas para compensar la selectividad es otra de esas tonterías que la gente todavía se cree. ¿No ves que luego las notas de selectividad aparecen publicadas? ¿Qué más da que hinches las notas? Si la selectividad la haces mal, los concertados/privados aparecerán abajo en la tabla de notas. Los concertados y los privados lo hicieron mejor que los públicos este año en la CV y no solo eso, sino que son los públicos los que mas hincharon las notas: http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2012/11/07/concertada-supera-nota-selectividad-privada/949993.html y por si quieres mirarlos, aquí tienes TODAS las notas de selectividad de la comunidad Valenciana: http://estaticos.elmundo.es/documentos/2013/03/29/colegios.pdf
– No acabo de estar de acuerdo con tu apreciación sobre la contratación. Dices que no es lógico que quien paga no contrate. ¿Y qué ocurre en los públicos? ¿No es el Estado -y no los padres- quien contrata? ¿Qué ocurre en un concertado si un profesor no da la talla? Que los padres se comen a la dirección hasta que lo «recolocan» o lo echan. ¿Es eso posible en un público? Prácticamente imposible salvo que sea algo muy grave y actúe inspección. Creo que el argumento es más bien al revés. Es en los públicos donde los padres -que son quien paga- no pueden elegir.
Busquemos referencias. El modelo a seguir en Educación es Finlandia, mucho más amable que el ultraexigente modelo coreano. Claves de la educación finlandesa: una apuesta sin discusión por una enseñanza sólo pública. Un 98% de la enseñanza preuniversitaria es pública y ABSOLUTAMENTE gratuíta. Invierten mucho, pero sobre todo invierten bien. Y no buscan diferenciar centros, sino igualarlos. Si un centro tiene problemas, se analiza y se le dota de recursos para mejorar. Es obvio que aquí hay que mejorar muchos aspectos de la enseñanza pública. Pero defender un modelo diverso y «libre» no hace sino desviar la atención de como conseguir una educación universal de calidad. Aquí tenemos concertados y privados, unos mejores otros peores. En teoría no pueden segregar, pero muchos sí lo hacen (pago de uniforme, pago de ciertos servicios…). Pero qué existan y se defiendan no hace sino empobrecer lo que debe ser una educación bien planificada desde el estado, como en el país nórdico.
Sobre lo que se comenta de selección de personal, también hay de todo en la pública y la concertada. Pero lo cierto es que prácticamente no hay profesores de la concertada que no hayan intentado entrar en la pública. Los que han pasado unas mejorables pero exigentes pruebas, son profesores de centros públicos. Los que no han podido pasar las pruebas, a echar currículums. En Finlandia, de hecho, es mucho más difícil que en españa llegar a ser profesor. Más formación y pruebas de acceso más exigente. Y sobre todo insistiendo en la formación de los profesores de primaria, descuidada en España por culpa de como se ha planificado magisterio (tanto para la pública como para la concertada).
A mi me parece no solo bueno que la educación pública mejore. Me parece fundamental. Por eso nuestra enseñanza no funciona.
Sobre los profesores de la pública es cierto que han intentado pasar unas oposiciones. Pero la mayoría no tiene plaza no porque no sean buenos, sino porque no tienen puntos de la parte del concurso, que prima más los años de servicio que la idoneidad. Es decir, con aprobar la parte de oposición y pasar años de interino uno consigue la plaza. No se queda el mejor, se queda el que más tiempo lleva.
¿Qué hace del sistema Finlandés mejor? Que los profesores SE LES EXIGE. El profesorado es de lo mejorcito, tiene que tener un master en educación y pasar unas oposiciones, luego es contratado por los directores y el centro recibe los fondos acordes al nivel de calidad de educación que proporciona. Algo así como un CONCIERTO con la diferencia que la propiedad del colegio es pública. http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Finlandia#Profesores
¿Estarían dispuestos los profesores-funcionarios españoles a algo así? Lo dudo.
P.D.: Hay colegios públicos con uniforme. ¿Esos también segregan?
Ojo, en Finlandia el centro recibe más fondos si tiene más problemas (sea por mayor conflictividad social, por inmigración o por otros motivos), hasta que su nivel sea el de los demás (fuente: Salvados). Precisamente el objetivo es que de igual en que centro se estudie, porque todos serán buenos.
Si un colegio público hace pagar obligatoriamente un uniforme de 400 o 500 euros a los alumnos, como pasa en colegios concertados que conozco, sí, está segregando. Yo en Galicia no conozco ni un solo caso de colegio público que obligue a meter en semejantes gastos obligatorios a los alumnos más allá de un material escolar básico (que opino que también debería ser gratuíto).
En Finlandia su sistema funciona porque la sociedad no debate el modelo educativo de forma polarizada como en España. Tienen claro que el modelo es público y no andan mareando con temas secundarios como religión o educación para la ciudadanía como si fuera eso lo más importante, o sobre si se debe primar la enseñanza pública o la privada o la concertada (esto sí es importante)… Y valoran el descanso, tendencia que aquí se invierte reduciendo cada vez más periodos de vacaciones o dosificando mal los descansos en la jornada escolar.
En España el vínculo religión-colegio religioso-derecha que tiene un fuerte arraigo y mucho, mucho poder, hace que se cuestione y se critique sistemáticamente la posibilidad de un buen modelo exclusivamente público. Utilizan todos sus medios: inversiones, medidas políticas, prensa. Y en mi opinión es un escollo grave para conseguir un sistema público universal, gratuíto y de calidad. Si no entendemos que es la manera de conseguir una educación de calidad PARA TODOS, es difícil avanzar. Aquí ya entra el tema ideológico. Yo no soy partidario del «elige la educación de tu hijo». Por ese principio muchas culturas existentes en España eligirían que sus hijas no estudiaran, por ejemplo. Yo pienso que los jóvenes tienen derecho a una educación más allá de lo que les puedan inculcar las familias, y eso permitiría avanzar a la sociedad y favorecer la igualdad de oportunidades. Pero esto ya es una cuestión ideológica.
Yo conozco profesores que sí estarían dispuestos a parecerse al modelo finlandés, siempre que se hiciera bien. Conozco profesores con expediente académico brillante que han conseguido superar a los interinos y entrar. Estoy seguro que estarían ahí con el sistema de acceso de Finlandia. Otros no lo han conseguido y están buscando trabajo en concertada.
Pero las circunstancias políticas comentadas en España hacen que algún aspecto sea más complicado aquí que allí.
¿Cuál sería el problema de darle el poder a los directores sobre el personal en España? Política. Si la inspección educativa funcionara bien ya habríamos arreglado mucho. Pero esta está claramente vinculada a la política (hablo de Galicia). Y sus objetivos están lejos de ser mejorar la calidad de la enseñanza. Si a los directores les damos funciones de los inspectores, seguramente también se las arreglarían las Consejerías para tenerlos atados y atender intereses ajenos a los educativos. Enchufismo y otros aspectos (cosa que por cierto, también ocurre en el ámbito privado y concertado, pero aún con menos control que en la pública).
Todavía no entiendo por qué te parece mejor la pública. Yo lo que veo en Finlandia no es un sistema público, sino de calidad. No veo grandes sueldos (el sueldo de maestro esta por debajo de la media nacional) sino compromiso y dedicación. Y sobretodo vocación. No una forma fácil de colocarse de por vida.
A mi no me disgustaría un sistema 100% público si supiera que los políticos no influirán en la educación de mis hijos elegida por mi. El tema está ahí. ¿Tienen los padres derecho a elegir la educación de sus hijos? Si es así y eligen concertados ¿qué problema hay? Por desgracia la educación esta muy ideologizada y la única forma que tienen los padres de evitar el adoctrinamiento es elegir un centro que siga sus propias convicciones. Sustituir a los padres en algo tan importante como elegir la educación, salvo casos extremos, me parece propio de otro tipo de regímenes, pero no los democráticos.
En cualquier caso, estoy de acuerdo que la educación tiene serios problemas. No creo que el problema venga de tener colegios públicos o privados, sino que se esta usando en batallas políticas.
«Todavía no entiendo por qué te parece mejor la pública.» Porque creo que es la única manera de garantizar el derecho a la educación de forma gratuíta y universal. De la wikipedia: «El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita obligatoria para todos los niños, una obligación a desarrollar una educación secundaria accesible para todos los jóvenes (sin distinción racial), como también un acceso equitativo a la educación superior»
Si entendemos la educación como un negocio o no buscamos que TODOS los centros educativos sean igual de buenos y fomentamos que unos sean mejores que otros (ya sea por que se puede pagar, o porque políticamente se fomenta la desigualdad por ejemplo con el listado de centros según resultados que quiere hacer Wert, para primar solo los mejores), no estamos garantizando uno de los derechos humanos básicos. Habría que plantearse si todos aceptamos los derechos humanos, porque me temo que muchos políticos no. En ningún momento se considera como derecho incuestionable que los padres decidan la educación de sus hijos, lo que se plantea es el derecho de los niños a recibir educación idependientemente de que sus padres consideren cuando y como deben recibirla. De hecho, si un padre decide no escolarizar a sus hijos el estado debe actuar. ¿Es eso falta de libertad? Según se mire, pero bienvenida sea. Toda regulación limita la libertad, pero yo quiero un mundo con reglas. Y ese es el problema. La derecha española está con el lema: ELIGE LA EDUCACIÓN DE TUS HIJOS. Y para mí ese enfoque es pernicioso. Insisto, hay culturas que si por ellas fueras, sin que el estado obligue, no escolarizarían a sus hijos hasta los 14 o 16 años, y desde luego menos a sus hijas. Los creacionistas no querrán que se contamine a sus hijos con la teoría de la evolución o la hipótesis del Big Bang, pero yo creo que sus hijos tienen derecho a conocerlo.
«No una forma fácil de colocarse de por vida.» ¿Quién cae ahora en tópicos, tanto que los criticas en estos comentarios?
«A mi no me disgustaría un sistema 100% público si supiera que los políticos no influirán en la educación de mis hijos elegida por mi» Me temo que es realmente complicado hacer una educación neutra políticamente. Según como se cuente la historia, según la importancia o el enfoque de contenidos de sociedad, economía, ciencias. Y no solo según como se cuente, sino según se seleccionen y se jerarquicen los contenidos… ya se va a orientar políticamente la educación. El problema es que aún hay opiniones muy diferentes en España (esta división viene de lejos). En Finlandia, posiblemente, la sociedad sea más homogénea y tenga más sentido de «socialdemocracia» independientemente del color político.
«El tema está ahí. ¿Tienen los padres derecho a elegir la educación de sus hijos?» Ya expliqué con bastante profundidad y rotundidad que NO.
«Si es así y eligen concertados ¿qué problema hay? Por desgracia la educación esta muy ideologizada y la única forma que tienen los padres de evitar el adoctrinamiento es elegir un centro que siga sus propias convicciones. Sustituir a los padres en algo tan importante como elegir la educación, salvo casos extremos, me parece propio de otro tipo de regímenes, pero no los democráticos.» Ya he hablado del tema y explicado mi postura. La forma de que una sociedad avance es dando acceso a los conocimientos independientemente de fundamentalismos religiosos, culturales o políticos.
«En cualquier caso, estoy de acuerdo que la educación tiene serios problemas. No creo que el problema venga de tener colegios públicos o privados, sino que se esta usando en batallas políticas.» Totalmente de acuerdo. El problema de este y muchos otros problemas de España es que parece que hay posiciones políticas e ideológicas absolutamente irreconciliables.
Yo he estudiado a Nietzsche y Marx en un colegio católico, y mis padres no se tiraban de los pelos. La escuela pública no garantiza una enseñanza apolítica. Y me temo que hace tiempo que no repasas la declaración universal de derechos humanos, donde claramente dice que los padres tienen ese derecho a elegir la educación.
Finlandia, como bien dices, promueve una cultura de esfuerzo, no de igualar a todos. No es lo mismo.
Me alargaría más pero desde el
Móvil es un incordio.
Es cierto que el último punto del artículo 26 sobre educación habla del derecho preferente a elegir la educación de los hijos. Pero primero va «toda persona tiene derecho a la educación, que debe ser gratuita, obligatoria en lo elemental, generalizada en la técnica y acceso a los estudios superiores igual para todos. Además de un pleno desarrollo. Si un padre «elige» una educación que no favorezca un pleno desarrollo de su hijo hay conflicto de derechos, y prima el del derecho a la educación. Por ejemplo, el caso extremo de primar el creacionismo sobre las teorías científicas. Y en el límite de este «pleno desarrollo» siempre vamos a encontrar un punto de debate. En cualquier caso se priman el derecho a una educación gratuíta, obligatoria en lo elemental y de acceso igualitario. Y por lo tanto sistemas que lo garanticen.
«Artículo 26
Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.»
«Finlandia, como bien dices, promueve una cultura de esfuerzo, no de igualar a todos. No es lo mismo.» Aquí caes en otro argumento tópico. Hay que igualar a todos en derechos, no se habla de otra cosa. Finlandia promoverá el esfuerzo, pero sabrás que gestionan el descanso más que en España y tienen menos deberes para casa y menos días lectivos que en España. Hay que entender bien el esfuerzo. Finlandia gasta MUCHOS recursos en refuerzos para evitar que los alumnos se descuelguen. Y apenas hay repetición de curso. No quiero pensar la que montaría cierto sector político español si se habla de cuestionar la repetición de curso o la disminución de la carga de deberes para casa. Se caería en el tópico de la cultura del esfuerzo, de que para que van a estudiar si pasan de curso…
O a lo mejor queremos conseguir la excelencia con una cultura del esfuerzo coreana.
Por otra parte, no sé lo que pasa en Valencia, singular comunidad por varios motivos. Una posibilidad es que el corrupto gobierno valenciano del PP haya favorecido la enseñanza concertada y privada sobre la pública para que tengan mejores resultados. Pero en Galicia, donde el gobierno también está perjudicando a la pública en favor de la concertada, hay muchos alumnos que no sacan la ESO por la pública, porque no trabajan y «compran» el título escapando a colegios privados a mediados de 4º. Es una realidad. Y sí hay notas infladas. No tengo documentación para aportar, pero es así. Testimonios directos. No es ningún tópico. Y sobre la «gratuidad» de la concertada: http://elpais.com/diario/2010/06/02/madrid/1275477854_850215.html
http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2013/10/30/la-educacion-clasista-en-espana/
pablo romeu
un dato que se ha pasado por alto
Publicación de los Premios Nacionales de Bachillerato del curso 2012/2013
02 de abril de 2014
Nota de Prensa
Por Resolución de 25 de marzo de 2014, publicada hoy en BOE , se adjudican los Premios Nacionales de Bachillerato, correspondientes al curso 2012/2013. Estos premios son el reconocimiento oficial al esfuerzo, trabajo y dedicación de los alumnos que finalizan sus estudios con excelente trayectoria académica.
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte convoca y concede quince Premios Nacionales de Bachillerato como distinción al especial aprovechamiento del alumnado que haya cursado cualquiera de las modalidades de Bachillerato establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Para poder optar a uno de estos premios es necesario haber obtenido en el conjunto de los dos cursos de Bachillerato una nota media igual o superior a 8,75 puntos y haber sido previamente galardonado con uno de los Premios Extraordinarios de Bachillerato convocados por las Administraciones educativas de las Comunidades Autónomas o por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en su ámbito de gestión.
En el presente curso, los premios han recaído en alumnos y alumnas pertenecientes a las siguientes Comunidades Autónomas y centros educativos:
Comunidad Autónoma de Andalucía: el IES “El Tablero”, el IES “Alba Longa”, el IES “López-Neyra”, el IES “Pablo de Olavide” y el IES “San Isidoro”.
Comunidad Autónoma del Principado de Asturias: el IES “Aramo”, el IES “Leopoldo Alas Clarín” y el Colegio “Corazón de María”.
Comunidad Autónoma de Castilla-la Mancha: el IES “Ramón y Cajal” y el IES “Santa María de Alarcos”.
Comunidad de Castilla y León: el IES “Vaguada de la Palma” y el IES” Ordoño II”.
Comunidad Autónoma de Galicia: el lES “de Brión”.
Comunidad de Madrid: el IES “San Mateo”.
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: el “Instituto Español Vicente Cañada Blanch””.
El premio tiene una dotación económica de 1000 € por galardonado con cargo a la aplicación presupuestaria 18.04.324M.489.04 de los Presupuestos de Gastos del Departamento para 2014, así como un documento acreditativo de la concesión del mismo
14 a 1 para la enseñanza publica en excelencia educativa