En el primer y segundo post de esta serie, hablábamos de cifras estimadas. Hoy, hablaremos de cifras oficiales, nada de estimaciones. 900 millones de Android activados frente a 600 millones de iOS. Las cartas están sobre la mesa.
El mercado

El mercado es siempre la excusa para decir: Android domina, desarrollad para Android. Hay 600 millones de dispositivos iOS activados frente a 900 millones de activaciones Android. Hay más Android activados que iOS. Es cierto.

Hay que decir en favor de Android que las activaciones sólo cuentan aquellos dispositivos que se «activan» con Google Play. ¿Y eso importa? Sí, ya que muchos fabricantes chinos que no incluyen Google Play, por tanto, es muy posible que esos dispositivos no se activen nunca. Según Benedict Evans, un tercio de los dispositivos Android están en China, lo cual nos daría una cifra mucho más abultada y superior a los 1300 millones de dispositivos. Claro, que si no vienen con Google Play, tampoco pueden bajarse las aplicaciones colgadas en Google Play… Y había prometido hablar de cifras oficiales, así que, 900 millones es la cifra.
Google Play vs. AppStore
¿Y cómo lo está haciendo Google Play? Pues cada vez mejor: 2.500 millones de descargas al mes y 48.000 desde el lanzamiento de Android Market. El número de aplicaciones anda en más de los 800.000.
La AppStore, que cumple 5 años en breve, tiene oficialmente más de 900.000 apps de las cuales el 93% tiene descargas todos los meses y de esas, 375.000 son específicas para el iPad, y 50.000 millones de descargas. Los números están muy parejos en este caso. Hubo un dato interesantísimo, y es el número de cuentas de usuario: 575 millones. Son la tienda con más tarjetas de crédito de todo Internet. Es decir, es la tienda con más compradores potenciales en este momento.

Apple insistió mucho en que no le interesan tanto las cifras de mercado, como la satisfacción de los usuarios. Entre otras cosas, nos enseñaron que los usuarios usan más sus iPhones que otros teléfonos y que están muy satisfechos, con cifras rondando el 97% de satisfacción.

El dato: 10.000 millones de dólares pagados
La AppStore ha pagado 10.000 millones de dólares a desarrolladores. 5.000 millones sólo en 2013.

¿Y Google Play? ¿Y la Appstore de Amazon? Apple ha pagado 3 veces más que todas las tiendas de Apps juntas. El 74% de los beneficios de desarrollo de apps está en la AppStore.

La fragmentación, ese gran enemigo Android
Y ¿cómo es esto posible? Por la fragmentación. Aquí es donde las cosas siguen estando igual -o peor- para Android. El 33% de los usuarios tiene la última versión de Android (900*0,33= 300 millones de usuarios), 50% añadiendo IceCream Sandwich (900*0,59=531 millones). En el caso de iOS, el 93% (600*0,93=558 millones). Por tanto, desarrollar en la última versión de Android te deja con un mercado potencial de 300 millones de usuarios. En iOS, 558.

España, ese extraño caso
En España tenemos el extraño caso de ser uno de los paises con mayor penetración smartphone de Europa. Pero sin embargo, el reparto de plataformas es al revés que en EEUU y muchos otros países, donde los iPhone suben hasta casi el 40% del mercado dejando a Android en el 50%. En España la tendencia es a la inversa: el 10% del mercado es para el iPhone de Apple y el 60% es para Android. Algunos analistas apuntan a que la tendencia de las operadoras a «regalar» móviles hace que los de bajo coste -Android- aumenten su cuota de mercado, cosa que no ocurre en la mayoría de países.
La pregunta: ¿está ganando Android o iOS?
En cuota de mercado, no tengo ninguna duda de que hay muchos más Android -más de 900 millones, seguro- que iOS pululando por ahí. La fragmentación le está haciendo muchísimo daño pero que un usuario tenga que esperar a que su fabricante saque las actualizaciones, está haciendo más daño aún a los desarrolladores.
Pero esto podría cambiar en cualquier momento. ¿Qué pasaría si Samsung decidiese hacer un «spin-off» de Android exclusivo con su propia tienda? Porque, no nos engañemos, en número de dispositivos no es Google quien compite con Apple, sino Samsung. Y no me extrañaría que pudiese dar un puñetazo en la mesa y decidir desarrollar su propia versión Android. O que Google dejase «tirados» al resto de fabricantes y le diera prioridad a Samsung… Veremos…
También Apple podría «apretar» a Android, con un iPhone Mini. Si no lo ha hecho ya es porque no ve necesidad de robar cuota de mercado, pero podría.
En satisfacción, es obvio que un dispositivo que cuesta más de 600€ compite mejor que un grupo de dispositivos que van desde lo «gratis» a los 700€. Pero claro, el usuario esto no lo ve. Sólo ve que «los iPhone funcionan mejor» en general, salvo que te vayas a Androids de 700€.
Personalmente, como profesor de iOS y desarrollador, lo tengo claro: prefiero un mercado más pequeño que pague 3$ en beneficios que uno un poco más grande que pague 1$. Es una cuestión de cifras. Punto.